23 octubre, 2020

39ytú

Niveles altos de la bacteria Veillonella

Veillonella es una bacteria que se encuentra de manera natural formando parte de nuestra microbiota.

Este género bacteriano, se caracterizan por presentar forma de cocos dispuestos en pares (diplococos) y por formar parte de la microbiota normal de la cavidad bucal, colon y vagina. Sin embargo, aunque como decimos convivimos con ellas de manera natural sin que nos causen enfermedad, lo cierto, es que bajo algunas circunstancias se comportan como patógenos oportunistas que pueden producir abscesos en senos, amígdalas, cerebro, infecciones mixtas causadas por anaerobios y disconfort intestinal.

Los microorganismos pertenecientes al Género Veillonella son conocidos entre otros, por su capacidad para fermentar el lactato. El lactato es un producto del metabolismo celular que puede acumularse cuando las células carecen de suficiente oxígeno. Cuando se acumula en los músculos, produce un detrimento del rendimiento deportivo e incluso daños musculares. Por eso, las bacterias del Género Veillonella al “alimentarse” del lactato producido por los músculos, producen mejorías en la resistencia al esfuerzo físico, lo que es una gran noticia para los amantes del deporte.

                                                        Resultado del test de microbiota de 39ytú

 

Niveles elevados de Veillonella

No todo son buenas noticias. Determinadas variaciones en el fenotipo bacteriano se asocian al disconfort intestinal y Veillonella aquí se hace protagonista.

Aunque Veillonella se presenta de manera natural en nuestro organismo, se han observado niveles elevados en pacientes que padecen infecciones asociadas con afecciones como la inmunodeficiencia. Además, estudios evidencian fehacientemente que las disbiosis asociadas a niveles altos de estas bacterias suponen, además, una influencia claramente negativa en el confort intestinal. Se han detectado niveles altos de Veillonella en personas diagnosticadas con Síndrome del Intestino Irritable (SII).

Investigaciones muestran como algunos pacientes con SII tienen alterada su microbiota colónica y fecal. Algunos estudios han sugerido que hay diferentes alteraciones cuantitativas de las cepas bacterianas según los subtipos de SII, de tal modo que, por ejemplo, ciertos Lactobacillus están disminuidos en los pacientes con SII con predominio de diarrea, mientras que en el SII con predominio de estreñimiento el número de Veillonella está aumentado.

En un estudio (Tana, 2010) se evidenció que los pacientes con SII presentaron un mayor recuento de Veillonella spp que los controles sanos.

En los niños con SII, también se observan disbiosis. Su microbiota intestinal se muestra caracterizada por una menor diversidad de la microbiota digestiva (principalmente en el contacto con la mucosa), un aumento de ciertas Clostridies y Firmicutes (Veillonella) y una disminución de las Bifidobacterias, representa entre el 40 y el 45 % de los trastornos funcionales intestinales en niños.

Tratamiento

Para su tratamiento, la educación terapéutica de los padres ocupa un lugar destacado, dado que su ansiedad puede tener repercusiones importantes tanto en la severidad de los síntomas como en la eficacia del tratamiento, ya sea farmacológico o no.

Los medicamentos habituales son los mismos que para el SII del adulto: estimulantes de la motilidad intestinal, antiespasmódicos, antiácidos, antihistamínicos, fármacos antirreflujo, etc., cuya eficacia no ha sido estudiada.

Entre los tratamientos no farmacológicos, una reseña de la literatura científica sugiere que algunos enfoques psicológicos (imágenes mentales, hipnosis, terapia cognitivo-conductual, práctica del yoga) podrían ayudar a un mayor bienestar del niño.

La utilización de probióticos también constituye una opción terapéutica prometedora, habida cuenta de las alteraciones de la microbiota identificadas en pacientes con SII.

Bibliografía

  1. M.E. Icaza-Chávez. Revista de gastroenterología de Méjico (2013). Gut microbiota in health and disease. Vol. 78. Núm. 4, 240-248
  2. Tana C, Umesaki Y, Imaoka A et al. Altered profiles of intestinal microbiota and organic acids may be the origin of symptoms in irritable bowel syndrome. Neurogastroenterol Motil (2010) 22, 512–e115.
  3. Titular de Gastroenterología, Universidad Anáhuac Mayab, Hospital Star Médica de Mérida, Mérida, Yucatán, México
  4. Brook, I. (1996). Infecciones por Veillonella en niños. Journal of Clinical Microbiology, 34 (5), 1283-1285.
  5. Rovery, C., Etienne, A., Foucault, C., Berger, P., y Brouqui, P. (2005). Endocarditis de Veillonella montpellierensis. Enfermedades infecciosas emergentes, 11 (7), 1112-1114.
  6. Rigsbee L, Agans R, Shankar V, Kenche H, Khamis HJ, Michail S, Paliy O. (2012). Perfil cuantitativo de la microbiota intestinal de niños con síndrome de intestino irritable con diarrea predominante. La revista estadounidense de gastroenterología. 107 (11), 1740-1751.
  7. Luppens, S. B. I., Kara, D., Bandounas, L., Jonker, M. J., Wittink, F. R. A., Bruning, O., Crielaard, W. (2008). Efecto de Veillonella parvula sobre la resistencia antimicrobiana y la expresión génica de Streptococcus mutans cultivada en un biofilm de doble especie. Microbiología oral e inmunología, 23, 183–189.
  8. Marriott, D., Stark, D., y Harkness, J. (2007). ¿Discitis de Veillonella parvula y bacteriemia secundaria: una infección rara que complica la endoscopia y la colonoscopia? Journal of Clinical Microbiology, 45 (2), 672–674.
  9. Maqsood A. Bhatti, M.A. y Michael O. Frank, M.O. (2000). Meningitis por Veillonella parvula: reporte de un caso y revisión de las infecciones por Veillonella. Enfermedades infecciosas clínicas, 31 (3), 839-840.
  10. Pérez-Jacoiste Asín, M.A., Fernández-Ruiz, M., Serrano-Navarro, I., Prieto-Rodriguez, S., Aguado, J.M. (2013). Endocarditis polimicrobiana que involucra a Veillonella parvula en un usuario de drogas intravenosas: reporte de un caso y revisión de la literatura sobre la endocarditis por Veillonella. Infección, 41 (2), 591-594.
  11. Kang, D., Park, J. G., Ilhan, Z. E., Wallstrom, G., Labaer, J., Adams, J. B., y Krajmalnik-brown, R. (2013). Reducción de la incidencia de prevotella y otros fermentadores en la microflora intestinal de niños autistas. PLoS ONE, 8 (7), e68322.

 


También te puede interesar

Departamento de nutrición ICLANP La ashwagandha, también conocida como withania…

Equipo de nutrición de 39ytú Las enzimas digestivas, son proteínas…

Departamento de nutrición Instituto Central Lechera Asturiana de…